PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una herramienta clave de análisis financiero  utilizada por los empresarios para saber en qué momento la empresa ni gana ni pierde dinero (su beneficio es cero). Es decir, conocer el punto de equilibrio le ayudará a saber cuánto tiene que vender para no perder dinero y a partir de qué número de unidades vendidas su empresa empieza a ganar dinero.

OBJETIVO

El objetivo que persigue la técnica del punto de equilibrio es proporcionar información adecuada y oportuna a los dueños o accionistas de las empresas para la correcta toma de decisiones, pues una vez que se conoce el punto de equilibrio, se podrá determinar el nivel de ventas que requiere la empresa para obtener una rentabilidad adecuada que le permita mantener la marcha financiera adecuada de la entidad económica. Es muy importante señalar que el punto de equilibrio es la primera meta a la que tiene que llegar una compañía y de ahí partir rumbo a la meta principal y primordial de las empresas, que es el conseguir la mayor rentabilidad posible en el estado de resultados.

IMPORTANCIA

En efecto, el punto de equilibrio no solo permite determinar el precio  de mercado de los bienes y servicios, sino también propicia el análisis del desempeño y funcionamiento de las empresas, y establecer si éstas obtienen beneficios o pérdidas, y con ello, sustentar adecuadamente la toma de decisiones.

Tomando en consideración los precios vigentes del mercado, existe un balance cuando las fuerzas de la oferta y la demanda se encuentran en equilibrio, es decir, la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. De esta manera cobra importancia la ley de la oferta y la demanda para regular los precios del mercado de un bien y las ventas del mismo

VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

El análisis del Punto de Equilibrio es un paso imprescindible en la planificación operativa y financiera de las empresas y resulta una premisa indispensable para lograr el apalancamiento operativo de las mismas.

Dentro de sus ventajas se enumeran:

Permite conocer con exactitud el nivel de producción necesario para alcanzar la costeabilidad.

Además permite conocer el nivel necesario de producción y ventas para lograr una rentabilidad deseada.

LIMITACIONES DEL ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

El método gráfico no es recomendado para la producción de múltiples productos, pues son tantos los factores que el intento de reflejar todos ellos es ambicioso. La gráfica puede compararse con el uso del hacha para cortar carne, más que al del bisturí de un cirujano. Es útil como marco de referencia para el análisis, como un instrumento de planeación.

Un cambio, ya sea en el precio de venta o en los % del costo variable, altera el Punto de Equilibrio y la razón del margen de contribución.

Puede ser deficiente con relación a los costos a medida que aumenten los niveles de ventas, ya que la dirección de la empresa puede pensar en la necesidad de contratar trabajadores adicionales o aumentar las horas extras, lo que produciría un aumento de sus costos variables. Si se requiere aumento de equipos en la planta los gastos fijos también varían

Si se cambian las normas de consumo de trabajo, cambia la productividad del trabajo y con ello el Punto de Equilibrio.

Ejemplo del cálculo del punto de equilibrio

Ejemplo de cálculo del Punto de Equilibrio con diferentes variantes, a fin de que se logre alguna práctica en su determinación.

La UIP Cuba-9 se dedica a la producción de papel y en su estado de resultados presenta la siguiente información acerca de producción y costos para el año 2010 (Datos en miles):

Indicadores

UM

Valor

Costos Variables

MP

2448.9

Gastos Fijos

MP

2220.8

Valor de las Ventas

MP

5178.9

Volumen de Producción

t

1870

MÉTODO ECUACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

  1. Determinación de los Costos Variables y Precios Promedios:
    Costos Variables Promedio

    MP

    2448.9 / 1870 1.3096

    Precio Promedio

    MP 5178.9 / 1870

    2.7695

  2. Al desarrollar cada elemento en la ecuación del Punto de Equilibrio y considerando que en el Punto de Equilibrio la ganancia será CERO, puede formularse de la siguiente manera:

    Ingresos por Ventas = Costos Variables + Gastos Fijos + Ganancia
    Precio Unitario x Unidades Físicas = Costo Unitario x Unidades Físicas + Gastos Fijos

    (2.7695 MP/t * X ) = (1.3096 MP/t * X ) + (2220.8 MP)
    (2.7695 MP/t * X ) – (1.3096 MP/t * X ) = (2220.8 MP)
    X t (2.7695 MP/t – 1.3096 MP/t) = (2220.8 MP)
    X = (2220.8 MP) / (2.7695 MP/t – 1.3096 MP/t)
    X = 1521 t

  3. Determinación del valor de la ventas en el Punto de Equilibrio:

    (Punto de Equilibrio * Precio Unitario) = 1521 t * 2.7695 MP/t = 4212.4 MP

  4.  Determinación del valor de la ganancia:

    GANANCIA = Valor de las Ventas – Valor de las Ventas en el Punto de Equilibrio

    5178.9 MP – 4212.4 MP = 966.5 MP

  5. Determinación del valor del MARGEN DE CONTRIBUCIÓN:

    MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = Precio Unitario – Costo Unitario

    (2.7695 MP/t – 1.3096 MP/t) = 1.4599 MP/t

  6. Determinación del valor del MARGEN DE SEGURIDAD

    MARGEN DE SEGURIDAD = GANANCIA / Valor de las Ventas en el Punto de Equilibrio

    966.5 MP / 4212.4 MP = 23%

MÉTODO GRÁFICO DE DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

cuadro.gif

INDICADORES DE RENDIMIENTO O RENTABILIDAD

La rentabilidad se considera también como la remuneración recibida por el dinero o el capital invertido. En el mundo de las finanzas se conoce también como los dividendos percibidos de un capital invertido en un negocio o empresa. La rentabilidad puede ser representada en forma relativa (en porcentaje) o en forma absoluta (en valores).

Todo inversionista que preste dinero, compre acciones, títulos valores, o decida crear su propio negocio, lo hace con la expectativa de incrementar su capital, lo cual sólo es posible lograr mediante el rendimiento o rentabilidad producida por su valor invertido.

Ejemplo determinación de la rentabilidad

Rentabilidad del patrimonio

JEFE.pngNota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: lo anterior nos permite concluir que la rentabilidad del patrimonio bruto para el años 2007 y  2008 fue del 5,98% y 9,75% respectivamente; es decir que hubo una aumento en la rentabilidad del la inversión de los socios del 3,77%, esto probablemente originado por el incremento de las valorizaciones de la empresa.

Margen operacional de utilidad

JEFE.pngNota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: podemos observar que la compañía para el año 2007 genero una utilidad operacional del 12,54%, y para el 2008 de 11,67%; por lo anterior evidenciamos un decrecimiento de la utilidad en 0.93% principalmente originado por el aumento de los costos de ventas en especial por materia prima, así como los gastos de venta para el año 2008.

Gastos de administración y ventas a ventas

JEFE.pngNota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: como podemos observar la participación de los gastos administrativos y de ventas sobre las ventas fue de del 28,44% para el 2007 y del 28,92% para el 2008. A partir de esto podemos inferir que existe un aumento no significativo de esta participación del 0,48%, lo cual es ocasionado por el aumento de los gastos de administración. y ventas debido a los planes de expansión y desarrollo del grupo nacional de chocolates.

Margen bruto de utilidad

JEFE.pngNota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: De lo anterior podemos inferir que para el año 2007 y 2008,  la utilidad  bruta obtenida después de descontar los costos de ventas fueron del 40,99% y 40,54% respectivamente, por cual observamos que existe un leve descenso del 0,12% para este periodo, así como también podemos afirmar que a pesar de que los costos de venta aumentaron su impacto sobre la utilidad bruta no es significativa.

Margen neto de Utilidad

JEFENota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: Como podemos observar las ventas de la empresa para el año 2007 y 2008 generaron el 7,16% y el 7,45% de utilidad respectivamente, también podemos ver que existe un aumento del 0,29% en la utilidad. Adicionalmente decimos que a pesar del aumento en los costos de venta y en los gastos de administración y ventas, las ventas crecieron lo suficiente para asumir dicho aumento

INDICADORES DE ACTIVIDAD, ROTACIÓN O EFICIENCIA

INDICADORES DE ACTIVIDAD

Numero De Días Cartera A Mano

JEFE.png

Interpretación: El plazo promedio concedido a los clientes para que realicen el pago de los pedidos es aproximadamente de 45 días en el año 2007 y de 59 días  para el año 2008, este se puede ser conciencia de una política establecida por la empresa para captar nuevos clientes, fidelizarlos o incrementar las ventas . Podemos concluir que plazos de hasta 2 meses razonables para qué  la empresa recupere su cartera.

Rotación de Cartera

JEFE

Interpretación: El grupo nacional de chocolates, que para el año 2007 convirtió los $426.683 millones en efectivo 8,08 veces en el año es decir que en promedio tardo 45 en rotar su cartera, en cambio en para el año 2008 este proceso fue mas lento, debido a que tan solo roto su cartera 6,10 veces es decir que se demoro aproximadamente 59 convirtiendo en efectivo su cartera.

Numero De Días Inventario a Mano

JEFE

Interpretación: podemos observar que el grupo nacional de chocolates, que para poder atender la demanda de sus productos necesito almacenar sus inventarios durante 76 para el 2007 y 99 para el 2008. Podemos concluir que hubo un incremento en el numero de días de almacenaje lo cual puede resultar perjudicial para la empresa ya que le implica asumir mas costos.

Rotación de Inventarios

JEFE

Interpretación: La empresa convirtió el total de sus inventarios en efectivo o en cuentas por cobrar 4,68 veces para el año 2007 y 3,63 veces para el 2008. Es pudo ser orinando al aumento de las ventas

Ciclo Operacional

JEFE.png

Interpretación: La empresa tuvo un ciclo operacional de 121,49 días para el año 2007 y de 158,1 días para el año 2008. También podemos concluir que para el año 2007 la empresa en 121,49 días genera 861.522 millones de pesos y para el 2008 en 158,1 dias género 1´185.096 millones de pesos, lo cual representa un aumento en la productividad ya que para el año 2007 dentro de su ciclo generaba $7.120 millones diarios y para el año 2008 género $7.495,86 millones de pesos.

Rotación Activos Operacionales

JEFE.png

Interpretación: Para el año 2007 la empresa logro vender $2,27 por cada peso invertido en activos operacionales, y para el año 2008 la empresa logro vender $2,5 por cada peso invertido en Activos operacionales. Por lo tanto podemos concluir que los productos que esta empresa ofrece son rentables pues generan buena utilidad.

Rotación Activos Fijos

JEFE.png

Interpretación: podemos concluir que la empresa para el año 2007 roto su activo fijo 5,27 veces y para el año 2008 5,22 veces.

Rotación Activo Total

JEFE.png

Interpretación: Podemos interpretar que la impresa por cado peso invertido en activo fijo la empresa vendió $0,64 para el 2007 y $0,75 para el 2008.

Rotación del Capital de trabajo

JEFE.png

Interpretación: La empresa para el año 2007 respalda 18.81 veces y para el año 2008 12,29 veces el capital de los inversionistas en el año frente a las ventas

Rotación Proveedores

JEFE.png

Interpretación: Podemos concluir que la empresa recoge todos días los proveedores, es decir que la empresa no hace uso del canal de crédito directo con sus proveedores.

INDICADORES DE ROTACIÓN

Sirven para medir la eficiencia que tiene la empresa en la utilización de sus recursos. Es una medición que involucra cuentas estáticas del Balance General con cuentas dinámicas del Estado de Resultados.

  • Rotación de activos
  • Rotación de cartera
  • Rotación de inventarios
  • Rotación de proveedores.

ROTACIÓN DE ACTIVOS

Le dicen a la empresa que tan eficiente está siendo con la administración y gestión de sus activos. Del nivel de rotación de los activos se puede identificar insuficiencias e implementar mejoras conveniente para maximizar la utilización de los recursos de la empresa. La rotación de activos se da en días, es decir que la rotación de los activos está diciendo cada cuántos días los activos de la empresa se están convirtiendo en efectivo.

ROTACIÓN DE CARTERA

Determina la calidad de las cuentas por cobrar de cada periodo, en términos de liquidez. Su cálculo refleja el número de veces que estas cuentas circulan en el año o los días que deben transcurrir para hacer efectivo el retorno de dicha cuenta. La rotación de cartera se da en días, es decir que la rotación de cartera está diciendo cada cuántos días tarda la empresa en recuperar su cartera.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Permite saber el número de veces en que el inventario es realizado en un periodo determinado. Es decir saber cuantas veces el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar (lo se ha vendido).
La rotación de inventarios se da en veces.

FÓRMULA

La rotación de inventarios se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas (costo venta) en el periodo entre el promedio de inventarios durante el periodo.

Costo de mercancía 2006: $ 60’000.000

Promedio de inventarios 2006: $10’000.000

60’000.000 / 10’000.000 = 6

La rotación del inventario durante el 2006, fue de 6 veces, o los inventarios se vendieron o rotaron cada dos meses (12/6). La mercancía permaneció 2 meses en el almacén antes de ser vendida. Para sacar el promedio de inventarios se suma los saldos de cada mes y se divide por el número de meses.

ROTACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR Y CUENTAS POR PAGAR

Determina el número de veces que los saldos de clientes se han recuperado durante la actividad económica. Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año. En una situación ideal debe manejarse una alta rotación de las cuentas por cobrar y una baja rotación de cuentas por pagar, con el fin de beneficiar el flujo de caja de la empresa.

FÓRMULA

Ventas anuales a crédito 2006 = $30.000

Promedio de cuentas pendientes de cobro = $ 3.000

30.000 / 3.000 = 10

El resultado representa el número de veces que las cuentas por cobrar rotan durante el año. Para determinar los días de Venta por cobrar, o Tiempo medio que debe esperar la Empresa después de efectuar una venta para recibir efectivo, se dividen los días en el año entre la rotación de cuentas por cobrar. (360/10 =36 días.)

 

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO O COBERTURA

Los indicadores de endeudamiento permiten medir el nivel de financiamiento que posee una empresa, determinado a su vez el porcentaje de participación que tiene cada uno de los acreedores dentro del sistema de financiación, igualmente medir el riesgo que corren tanto los acreedores como los dueños y da información importante acerca de los cambios que se deben hacer para lograr que el margen de rentabilidad no se perjudique por el alto endeudamiento que pueda llegar a tener la empresa (Datateca, 2015)
Dentro de los indicadores de endeudamiento tenemos:

Nivel de endeudamiento

Este indicador financiero ayuda al analista financiero a ejercer un control sobre el endeudamiento que maneja la empresa, cabe recordar que las partidas de Pasivo y patrimonio son rubros de financiamiento, donde existe un financiamiento externo (Pasivo) y un financiamiento interno (Patrimonio) y del manejo eficiente de estas depende la salud financiera del ente económico (Datateca, 2015).

Fórmula:
Nivel de endeudamiento = Total de pasivos / Total de activos

Endeudamiento financiero:

Este indicador establece el porcentaje que representan las obligaciones financieras de corto y largo plazo, con respecto a las ventas de un periodo determinado.

Fórmula:
Endeudamiento financiero = Obligaciones financieras / Ventas netas

Leverage total

Este indicador es el que mide hasta qué punto se encuentra comprometido el patrimonio de la empresa, con respecto a sus acreedores (unilibre, 2015).

Fórmula:
Leverage total = Pasivo total con terceros / Patrimonio

Leverage a corto plazo

Con este tipo de indicador se establece la relación entre los compromisos financieros y el patrimonio de la empresa (unilibre, 2015).

Fórmula:
Leverage total = Total pasivo corriente / Patrimonio

Endeudamiento en el corto plazo

Por medio de este indicador financiero, se puede establecer que porcentaje del total de pasivos con terceros tiene vencimiento corriente, es decir, inferior a un año (unilibre, 2015).

Fórmula:
Endeudamiento en el corto plazo = Pasivo corriente / Pasivo total con terceros

INDICADORES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

INDICADOR DE LIQUIDEZ

La liquidez es la capacidad que tiene una empresa de generar los fondos suficientes para pagar sus obligaciones de corto plazo a su vencimiento. Es decir, la liquidez se define simplemente como el poder de pago que tiene la compañía a corto plazo.

Los indicadores que se obtienen aquí muestran la facilidad o la dificultad que tienen las empresas para convertir sus activos corrientes en efectivo. Por ejemplo, el Análisis de la liquidez de una empresa es elemental para los acreedores, debido a que si la empresa presenta una liquidez deficiente, puede traducirse en que tendrá alta probabilidad de incumplir en los pagos de la obligación. Este mismo indicador es utilizado por los bancos, no solo para analizar la capacidad de pago de una empresa, sino también de las personas naturales a las que les presta dinero.

¿INDICADORES DE SOLVENCIA?

Los indicadores de endeudamiento o solvencia tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. Se trata de establecer también el riesgo que corren tales acreedores y los dueños de la compañía y la conveniencia o inconveniencia del endeudamiento.

Desde el punto de vista de los administradores de la empresa, el manejo del endeudamiento es todo un arte y su optimización depende, entre otras variables, de la situación financiera de la empresa en particular, de los márgenes de rentabilidad de la misma y del nivel de las tasas de interés vigentes en el mercado, teniendo siempre presente que trabajar con dinero prestado es bueno siempre y cuando se logre una rentabilidad neta superior a los intereses que se debe pagar por ese dinero.

Por su parte los acreedores, para otorgar nuevo financiamiento, generalmente prefieren que la empresa tenga un endeudamiento «bajo», una buena situación de liquidez y una alta generación de utilidades, factores que disminuyen el riesgo de crédito

Importancia de la liquidez y la solvencia en una empresa

Ambas variables son muy importantes y en la mayoría de los casos tienen que venir acompañadas por el buen funcionamiento de la empresa, si bien es cierto que la solvencia es muy importante para la estabilidad de un negocio ya que existen formas de obtener liquidez en caso de necesitarla en determinado momento y cuya necesidad se considere urgente.

INDICADORES DE LIQUIDEZ:

CAPITAL DE TRABAJO

Interpretación: Una vez la empresa cancele el total de sus obligaciones corrientes, le quedaran $205.102 millones de pesos para atender las obligaciones que surgen en el normal desarrollo de su actividad económica. Podemos observar que para el año 2008 dicho capital de trabajo aumento en $120.899  millones de pesos lo cual puede ser consecuencia de la plan de inversiones ejecutado por la compañía.

RAZÓN CORRIENTE

SERNota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: Para el año 2007 el grupo nacional de chocolates por cada peso de obligación vigente contaba con $1,18 pesos para respaldarla, es decir que del 100% de sus ingresos, el 84.52% son para pago de sus obligaciones y tan solo el 15,48% le quedaban disponibles.  Con respecto al año 2008 podemos decir que su liquidez aumento, ya antes destinaba el 84,52% del total sus ingresos para cubrir sus obligaciones, en cambio ahora solo destina 80,65% para el respaldo de las mismas.

PRUEBA ÁCIDA

SERInterpretación: Podemos observar si la empresa tuviera la necesidad de atender todas sus obligaciones corrientes sin necesidad de liquidar y vender sus inventarios, en el año 2007 la empresa no alcanzaría a atender sus obligaciones y tendría que liquidar parte de sus inventarios para poder cumplir;  en cambio en el año 2008 esta indicador aumento pero no lo suficiente para poder atender el total de sus obligaciones corrientes sin necesidad de vender sus inventarios.  La empresa depende directamente de la venta de sus inventarios para poder atender sus obligaciones corrientes.

NIVEL DE DEPENDENCIA DE INVENTARIOS

Interpretación: como podemos observar si la empresa quiere responder con el pago de sus obligaciones corrientes  tendría que vender el 52,83 % para el 2007 y el 38,20% para el 2008 del total de sus inventarios

INDICADORES DE SOLVENCIA

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO

Este índice permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el índice es elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que dispone de una limitada capacidad de endeudamiento, o lo que es lo mismo, se está descapitalizando y funciona con una estructura financiera más arriesgada. Por el contrario, un índice bajo representa un elevado grado de independencia de la empresa frente a sus acreedores.

ENDEUDAMIENTO PATRIMINIAL

Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores de la empresa. No debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con patrimonio, puesto que, en el fondo, ambos constituyen un compromiso para la empresa.

Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también para indicar la capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son los que financian mayormente a la empresa, mostrando el origen de los fondos que ésta utiliza, ya sean propios o ajenos e indicando si el capital o el patrimonio son o no suficientes.

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO FIJO

El coeficiente resultante de esta relación indica la cantidad de unidades monetarias que se tiene de patrimonio por cada unidad invertida en activos fijos. Si el cálculo de este indicador arroja un cociente igual o mayor a 1, significa que la totalidad del activo fijo se pudo haber financiado con el patrimonio de la empresa, sin necesidad de préstamos de terceros.

Para elaborar este índice se utiliza el valor del activo fijo neto tangible (no se toma en cuenta el intangible), debido a que esta cuenta indica la inversión en maquinaria y equipos que usan las empresas para producir.

APALANCAMIENTO

Se interpreta como el número de unidades monetarias de activos que se han conseguido por cada unidad monetaria de patrimonio. Es decir, determina el grado de apoyo de los recursos internos de la empresa sobre recursos de terceros.

Dicho apoyo es procedente si la rentabilidad del capital invertido es superior al costo de los capitales prestados; en ese caso, la rentabilidad del capital propio queda mejorada por este mecanismo llamado «efecto de palanca». En términos generales, en una empresa con un fuerte apalancamiento, una pequeña reducción del valor del activo podría absorber casi totalmente el patrimonio; por el contrario, un pequeño aumento podría significar una gran revalorización de ese patrimonio.

APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero indica las ventajas o desventajas del endeudamiento con terceros y cómo éste contribuye a la rentabilidad del negocio, dada la particular estructura financiera de la empresa. Su análisis es fundamental para comprender los efectos de los gastos financieros en las utilidades. De hecho, a medida que las tasas de interés de la deuda son más elevadas, es más difícil que las empresas puedan apalancarse financieramente.

Si bien existen diferentes formas de calcular el apalancamiento financiero, la fórmula que se presenta a continuación tiene la ventaja de permitir comprender fácilmente los factores que lo conforman:

En la relación, el numerador representa la rentabilidad sobre los recursos propios y el denominador la rentabilidad sobre el activo.

De esta forma, el apalancamiento financiero depende y refleja a la vez, la relación entre los beneficios alcanzados antes de intereses e impuestos, el costo de la deuda y el volumen de ésta. Generalmente, cuando el índice es mayor que 1 indica que los fondos ajenos remunerables contribuyen a que la rentabilidad de los fondos propios sea superior a lo que sería si la empresa no se endeudaría. Cuando el índice es inferior a 1 indica lo contrario, mientras que cuando es igual a 1 la utilización de fondos ajenos es indiferente desde el punto de vista económico.

ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL

ANÁLISIS HORIZONTAL

Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo  es un análisis dinámico que se ocupa de los cambios o movimientos de cada cuenta entre un periodo y otro del Balance general y el Estado de Resultados. Este método relaciona los cambios financieros que sufrió el negocio de un periodo a otro, los cuales pueden estar representados en aumentos o disminuciones, mostrando además dichas variaciones o cambios en cifras, porcentajes o razones, permitiendo obtener un mejor panorama de los cambios presentados en la empresa para su estudio, interpretación y toma de decisiones. También es uno de los instrumentos o herramientas que utiliza el análisis financiero de una empresa.

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

  • Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.
  • Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General).
  • Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto).
  • Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior. (los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores negativos).
  • En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones e porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base multiplicado por 100).
  • En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.

CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS HORIZONTAL

Antes de ejemplificar la forma cómo realizar un análisis horizontal a un Balance General o a un Estado de Resultados, considere primero las siguientes características del proceso:

El análisis horizontal se emplea para evaluar la tendencia en las cuentas de los estados financieros durante varios periodos o años. Un año con ganancias de 5 millones se presenta con muy buenos resultados al compararlo con el año inmediatamente anterior donde las ganancias fueron de 2 millones, pero no después de otro en el que las ganancias fueron de 6 millones. Es por esta razón que el análisis horizontal por lo general se presenta en estados financieros comparativos, razón por la cual las compañías muestran datos financieros comparativos para dos años en sus informes anuales.

El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y por lo tanto requiere de dos o más estados financieros de la misma clase. Se dice que es un análisis dinámico debido a que permite analizar los movimientos o cambios de cada cuenta entre un periodo y otro.

Al iniciar un análisis horizontal, este deja en evidencia los cambios o tendencias presentadas en las diferentes cuentas de los estados financieros entre un periodo y otro, por lo que se hace relativamente sencillo identificar las cuentas con mayor diferencia entre sí, las cuales exigen una mayor atención. También es recomendable comparar las cifras obtenidas con los de la competencia o con los del sector, para determinar las debilidades o fortalezas de la empresa.

En el análisis horizontal es importante mostrar tanto la variación absoluta como la variación relativa para poder realizar un análisis de los cambios o tendencias entre un periodo y otro. Entiéndase por variación absoluta como la diferencia que existe entre dos cuentas de periodos diferentes, y por variación relativa lo que significa esa diferencia en términos porcentuales.

Es importante decir que el análisis horizontal es complementado por el análisis vertical siempre y cuando tengan congruencia en las razones o intenciones  financieras.

PREPARACIÓN

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La formula sería P2-P1:

56Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.

DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN RELATIVA

Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100

Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.

¿CÓMO REALIZAR UN ANÁLISIS HORIZONTAL?

Como se mencionó anteriormente el análisis horizontal se emplea para evaluar la tendencia en las cuentas de los estados financieros durante varios periodos o años, con el objetivo de hallar la variación absoluta y la variación relativa de las cuentas más importantes. En este orden de ideas ABCFinanzas.com expone a continuación el paso a paso de cómo realizar un análisis horizontal:

  1. Solicitar la información de dos estados financieros de dos periodos diferentes.
  2. Registrar los valores de cada cuenta en dos columnas, es decir cada columna representa un año o periodo correspondiente.
  3. Indicar los aumentos o disminuciones en una tercera columna (llamada variación absoluta), restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior.
  4. Registrar los aumentos o disminuciones del paso anterior en una cuarta columna (llamada variación relativa) en términos de porcentaje, dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo del año anterior multiplicado por 100.
EJEMPLO DE UN ANÁLISIS HORIZONTAL A UN BALANCE GENERAL:

Veamos mediante el siguiente ejemplo, la forma como se elabora un análisis horizontal y cuál es su interpretación de acuerdo a las variaciones absolutas y relativas obtenidas.

Activos:

cgfyh.png

EJEMPLO DE ANÁLISIS HORIZONTAL DE ACUERDO A LAS VARIACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS OBTENIDAS:
  1. Dentro del Balance General se observa un crecimiento equilibrado de los inventarios del 23% en comparación con el aumento de las ventas del 26% (de acuerdo a la información del Estado de Resultados presentado en el próximo ejemplo), esto quiere decir que la rotación de inventarios ha sido efectiva y no se están represando. Además se observa la tendencia del aumento de los activos fijos en un 56% cifra muy contraria a lo que sucede con el activo corriente con una disminución del 4.2%, ello se debe en gran medida a la gran disminución que se obtuvo en las inversiones temporales del 88%.
  2. En general no es de confiarse en la cifra equilibrada en aumento de igual proporción del 32% entre el total de los activos y el pasivo, porque si se analiza el activo corriente entre el pasivo corriente vemos que las deudas a menos de un año aumentaron en un 42%, contrario al activo corriente que disminuyó un 4%. Este indicador conlleva a replantear políticas encaminadas a mejorar el flujo de caja.
  3. Dentro del activo fijo se observa el aumento en maquinaria y equipo del 65% y edificios del 72%, además de un aumento en su depreciación del 55%, inversiones que han de proyectarse teniendo en cuenta su rendimiento a futuro, es decir si tienen tendencia al gasto y si afectaría la utilidad neta, o por el contrario si tendrían tendencia muy positiva en su aumento, porque en el presente la utilidad neta aumentó tan solo el 2% (de acuerdo a la información del Estado de Resultados presentado en el próximo ejemplo).
  4. Se observa un aumento notorio en el efectivo y en cuentas por cobrar a clientes del 282% y 37%respectivamente, cifras explicables gracias al aumento del 26% en las ventas(de acuerdo a la información del Estado de Resultados presentado en el próximo ejemplo).
Pasivos:

cgfyh.png

  1. Estas cifras determinan que la empresa sigue su tendencia en la medida en que está más en manos de los accionistas que de los acreedores (esto debido a que el patrimonio es superior a las deudas) aunque es de tener muy en cuenta el aumento considerable de los pasivos del 42% en comparación del 28% del aumento en el patrimonio en el sentido de no seguir con esta tendencia de desequilibrio, ya que podría llevar al sobre endeudamiento.
  2. Observando el aumento notable de las deudas a corto plazo con los bancos del 449%, se debe considerar analizar la posibilidad de una refinanciación sobre las mismas, de manera que contribuya al dinamismo del flujo de caja o al equilibrio entre las deudas de largo y corto plazo.
EJEMPLO DE UN ANÁLISIS HORIZONTAL A UN ESTADO DE RESULTADOS:

Así como se explicó el análisis horizontal que se le hace a un Balance General veamos mediante otro ejemplo, la forma como se elabora un análisis horizontal a un Estado de Resultados y cuál es su interpretación de acuerdo a las variaciones absolutas y relativas obtenidas.

cgfyh.png

EJEMPLO DE ANÁLISIS HORIZONTAL DE ACUERDO A LAS VARIACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS OBTENIDAS:
  1. Dentro del Estado de Resultados se observa una efectiva política de equilibrio entre las ventas y los costos del 26% aproximadamente, conservando el valor proporcional entre ventas Vs. Costos.
  2. Se observa el aumento considerable de los gastos financieros del 223%, cifra importante que implica trabajar en formalizar políticas adecuadas que contribuyan a su razonamiento y por ende ayude a mejorar la utilidad neta que se ve perjudicada con el aumento desproporcional de estos gastos.
  3. Variación en los gastos operacionales: presenta un incremento del 28% lo que se puede deducir que es a causa de diferentes factores tales como servicios públicos, transporte, arrendamiento que también puede guardar relación al aumento en igual proporción de las ventas.

ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical por definición es uno de los instrumentos o herramientas que se utiliza en el análisis financiero de una empresa. Recordemos que el análisis financiero requiere de diferentes elementos e información para llevar a cabo un estudio efectivo de la situación financiera de la empresa, entre los que se destacan la información obtenida de los estados financieros como el balance general, el estado de resultados, el estado de Cambios en la situación financiera y el estado de Flujo de Efectivo. Precisamente una de las herramientas o instrumentos que se utiliza para el análisis de la información obtenida en estos estados financieros es el análisis vertical o estático.

OBJETIVO

El objetivo del análisis vertical es determinar qué tanto por ciento representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se multiplica por cien. Un ejemplo, el total del activo es 400 y el disponible es 40, tendríamos (40/400)*100=10%. El disponible representaría el 10% del total de los activos.

IMPORTANCIA

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.

EJEMPLO DE ANÁLISIS VERTICAL DE UN BALANCE GENERAL:

La siguiente información corresponde a los rubros de los activos de un balance general de una empresa comercial. Para realizar el análisis vertical se relaciona cada rubro del activo con el total activos y con cada una de sus subcuentas así:

Activos:

Efectivo: $ 1.924

Total Activos: $ 133.899 = 100%

Análisis vertical: ($ 1.924 / $ 133.899) * 100% = 1.44%

Efectivo: $ 1.924

Total Activos corrientes: $ 42.537 = 100%

Análisis vertical subcuentas: ($ 1.924 / $ 42.537) * 100% = 4.52%

cgfyh.png

INTERPRETACIÓN DE  LA INFORMACIÓN OBTENIDA DEL ANÁLISIS VERTICAL

Activos, Interpretación 1: Existe una concentración importante de los activos fijos en un 36,96%, evidenciando un desequilibrio con el activo corriente del 31%, indicador que debería estar más en el lado de los activos corrientes, teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa cuyo objeto es la comercialización.

Activos, Interpretación 2: Se observa que la mayor concentración de los activos está en la maquinaria (24.35%) y las valorizaciones (27,08%), indicadores que se deberían estudiar para determinar si es el causante en la generación de utilidades o por el contrario está generando gastos adicionales que impiden el aumento del activo corriente, porque esto demuestra de cierta manera que la empresa tiene dificultades en cuanto a su flujo de caja.

Activos, Interpretación 3: Se encuentra que los inventarios totales y las inversiones temporales representan el 46.82% y el 36.24% respectivamente del total de los activos corrientes. Esto da lugar a decir que la empresa tiene concentrada la mayor parte de sus activos corrientes en inventarios e inversiones temporales. No se podría determinar si lo anterior es conveniente o no, depende de otros indicadores para dar una respuesta mucho más profunda.

Pasivos y Patrimonio:

cgfyh.png

Pasivos y patrimonio Interpretación

1: Financieramente la empresa tiene políticas adecuadas, donde su principal rubro son las deudas a corto plazo en un 25.48%, que al compararlo con el activo corriente (31.77%) se deduce que la organización está en la capacidad de pago. Además éste es un indicador alentador que determina una sana política de financiamiento donde la compañía está en un 27% (total pasivo) en mano de los acreedores y  un 72% (total patrimonio) en mano de los accionistas.

2: La composición de la financiación de esta empresa comercializadora se concentra en el corto plazo con 25.48% siendo su principal rubro pago a proveedores en un 56.66%.

ANÁLISIS VERTICAL DE UN ESTADO DE RESULTADOS:

Una recomendación importante para realizar un análisis vertical a un estado de resultados es conocer el sector en el que se desempeña el negocio y los resultados de sus competidores para determinar si los resultados obtenidos en su ejercicio guardan relación al comportamiento del sector. Para realizar el análisis vertical se toma como base, por lo general el valor de las ventas y hallando el porcentaje que los demás rubros representan con respecto a esta base:

Ventas Netas: $ 256.060 = 100%

Costo de ventas: $ 193.294

Análisis vertical: ($ 193.294 / 256.060) * 100 = 75,49%

cgfyh.png

COMPARATIVO CON EMPRESAS DEL MISMO SECTOR :

cgfyh.png

Estado de resultados interpretación 1: Realizando una comparación entre empresas de la misma actividad económica se observa que la compañía presenta un claro posicionamiento en el sector, superando  a su principal competidor en un 95% de las ventas totales entre la suma de las dos compañías, además en sus utilidades netas se refleja de igual forma la ventaja del 96%.

Así mismo como se logra interpretar en el estado de resultados los rubros de ventas y utilidades, también se podría comparar si los gastos de operación y costos de venta son más altos que los de las empresas del mismo sector.